Avanzamos para cuidarte mejor.
Que tu especialista de digestivo posea experiencia investigadora significa que:
• Toma decisiones basadas en la evidencia.
• Realiza diagnósticos más precisos.
• Pauta tratamientos seguros.
• Evalúa los resultados en salud de sus pacientes.
+ 100 publicaciones
7 líneas de investigación
Compromiso con la seguridad
Cuidados centrados en ti
Tu especialista de aparato digestivo en ICAdig también es investigador/a .
Que tu gastroenterólogo/a investigue significa que está al día y que mide lo que hace para mejorar sus resultados.
Y hace que sea más crítico con la evidencia científica.
Por eso, seleccionamos las Guías de Práctica Clínica más actuales y las publicaciones de calidad contrastada y las valoramos junto a tu historia clínica y tus preferencias.
• Ventajas para ti: Información transparente. Cuando uno o varios estudios no cambian la práctica o tienen limitaciones, te lo explicamos.
• Decisiones compartidas: Queremos que entiendas todas las opciones y tomes decisiones informadas con tu especialista.
POR QUÉ IMPORTA
Publicamos estudios, participamos en protocolos multicéntricos y lideramos ensayos clínicos para convertir los resultados en la mejor práctica clínica y tomar decisiones compartidas contigo.
Para que la evidencia científica más actual llegue a tu consulta de forma práctica y humana.
A continuación, te presentamos algunas de las publicaciones más relevantes en las que han participado tus médicos especialistas de aparato digestivo.
PREVENCIÓN
Para prevenir y detectar a tiempo el cáncer de colon existen dos vías principales: la colonoscopia y el test de sangre oculta en heces (TSOH).
En programas organizados, el TSOH cada 2 años puede ser tan eficaz como invitar a colonoscopia para reducir la mortalidad y mejora la participación. Si es positivo, se indica una colonoscopia.
En personas con síntomas, combinar hemoglobina fecal y calprotectina puede ayudar a priorizar quién necesita antes una colonoscopia.
United European Gastroenterology Journal.-
New England Journal of Medicine.-
ENDOSCOPIA TERAPÉUTICA
Los estudios científicos en los que ha colaborado nuestro equipo, se centran en que las técnicas de endoscopia de vanguardia sean más seguras y menos invasivas.
Abordan cómo actuar ante el sangrado tras quitar pólipos de colon o cómo mejorar el diagnóstico temprano.
También han trabajado en comparar diferentes técnicas de resección endoscópica para extirpar los pólipos grandes, y ayudarte a elegir la opción más efectiva y segura en tu caso.
Somos pioneros en la implantación de técnicas avanzadas como la DSE (disección submucosa endoscópica) y el POEM (miotomía endoscópica peroral). En lo referente a la DSE, nuestros médicos lideran actualmente un ensayo multicéntrico internacional que, sin duda, aportará información muy aplicable a la práctica clínica.
Gastrointestinal Endoscopy.-
Rev Esp Enferm Dig.-
United European Gastroenterology Journal.-
TRACTO DIGESTIVO SUPERIOR
En ICAdig nos interesa lo más práctico para nuestros pacientes.
Por eso, hemos colaborado en investigaciones relacionadas con mejorar la eficacia del tratamiento contra Helicobacter pylori, el empleo de herramientas simples que ayuden a orientar el diagnóstico de reflujo gastroesofágico (ERGE), ayudar a reconocer más fácilmente la esofagitis eosinofílica o mejorar la transmisión de la información a las personas con trastornos relacionados con la motilidad y la neurogastroenterología.
Alimentary Pharmacology and Therapeutics.-
DIGESTIVO INFANTIL
En l@s niñ@s es especialmente importante el cuidado temprano, preciso y humano.
Los estudios en los que nuestro equipo se ha implicado evalúan los factores que impactan en la calidad de vida en la esofagitis eosinofílica (EoE) que aparece en la infancia, actualizan el manejo de Helicobacter pylori en niños, muestran cómo ha cambiado la presentación de la celiaquía y cuantifican el retraso diagnóstico en EII infantil para reducirlo.
J Pediatr Gastroenterol Nutr.-
Helicobacter.-
ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL
Nuestro equipo ha colaborado en estudios que confirman la seguridad del uso materno de biológicos en pacientes con enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa para el desarrollo psicomotor del bebé.
Hemos colaborado en demostrar que la intensificación con nuevos biológicos puede ser eficaz y viable, y que la cápsula colónica puede ayudar a monitorizar la colitis ulcerosa sin sedación.
Además, hemos estudiado como el trasplante de microbiota fecal es una opción eficaz en pacientes con infección por C. difficile.
Clin Gastroenterol Hepatol.-
Endoscopy Int Open.-
ONCOLOGÍA DIGESTIVA
Es imprescindible identificar a tiempo a las personas con mayor riesgo de cáncer digestivo por causas hereditarias o con pólipos múltiples.
En estos estudios se proponen formas más sencillas y accesibles de detectar mutaciones, criterios prácticos para sospechar Lynch (un tipo de cáncer colorrectal que aparece en edades tempranas), y mejoran la clasificación de síndromes como la poliposis serrada.
También exploran cómo ciertas respuestas inflamatorias podrían explicar por qué algunas personas desarrollan muchos pólipos sin causa clara, y cómo interpretar variantes en CDH1 vinculadas al cáncer gástrico difuso.
Clin Gastroenterol Hepatol.-
Ann Surg Oncol.-
ENDOSCOPIA DIGESTIVA
La preparación intestinal es la clave para que en la colonoscopia te detecten pólipos o lesiones precancerosas. Cuando la preparación es insuficiente, pueden pasarse por alto lesiones y a veces hay que repetir la prueba.
La evidencia señala dos medidas efectivas: repetir muy pronto la colonoscopia tras una mala preparación para recuperar lesiones perdidas, y una intervención telefónica educativa liderada por enfermería poco antes de la cita para rescatar a quienes ya fallaron en una preparación previa.
Finalmente, aunque los preparados para la limpieza del colon son seguros, en determinadas circunstancias, pueden inducir problemas que se deben identificar precozmente.
Dig Endosc.-
Porque obliga a medir resultados, detectar mejoras y aplicar lo que funciona antes en la práctica clínica. Y cambia la mente del médico. Se hace preguntas más relevantes y es más crítico con la evidencia científica.
No siempre. Algunas confirman que lo que hacemos es seguro; otras nos ayudan a personalizar mejor el cuidado.
En cada sección puedes clicar para acceder a algunos artículos en revistas científicas, que hemos seleccionado y en los que han participado nuestr@s médi@s. También puedes revisar sus respectivos currículum haciendo clic aquí y revisando su perfil en LinkedIn
Solo tienes que hacer clic aquí.