Tabaco y cáncer digestivo: Riesgos y Beneficios de Dejar de Fumar

Tabaco-y-cancer-Blog-Icadig-Instituto-Clínico-del-aparato-digestivo

Suscríbete a nuestra newsletter

El consumo de tabaco es una de las principales causas de cáncer en el mundo, con un impacto significativo en la salud del aparato digestivo.

Y aunque es una causa bien conocida de cáncer de pulmón, quizás desconozcas que fumar no solo afecta a tus vías respiratorias, sino también a órganos como el esófago, estómago, páncreas, colon, recto e hígado. En este post, te contamos cómo el tabaco afecta cada uno de estos órganos y los beneficios, respaldados por la evidencia científica, de dejar de fumar.

Si te preguntas si el tabaco puede causar cáncer digestivo, la evidencia médica actual lo confirma de forma contundente. Te lo contamos a continuación.

Cáncer de Esófago y Tabaco

El cáncer de esófago es una de las formas más agresivas de cáncer digestivo, con una tasa de supervivencia baja debido a que suele diagnosticarse tardíamente. El tabaquismo es un factor de riesgo clave para este tipo de cáncer, aumentando el riesgo entre dos y cinco veces en comparación con los no fumadores.

Los compuestos tóxicos del humo del tabaco dañan el revestimiento del esófago, provocando inflamación crónica y mutaciones celulares que pueden progresar hacia el cáncer. Además, el tabaco aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico, un trastorno que puede llevar al desarrollo del esófago de Barrett, una lesión precancerosa que ya hemos tratado en otros posts.

De hecho, una revisión de más de 15.000 estudios confirmó que dejar de fumar reduce de forma progresiva el riesgo de desarrollar carcinoma escamoso de esófago, especialmente en poblaciones occidentales. En comparación con las personas que siguen fumando, quienes habían dejado el tabaco hacía más de 5 años presentaban una reducción del riesgo del 41%, y este beneficio aumentaba con el tiempo: tras 10 años, el riesgo era un 58% menor y, después de 20 años, la reducción alcanzaba un 66%. En cambio, en el caso del adenocarcinoma esofágico, el beneficio de dejar de fumar fue más limitado, sin una clara disminución del riesgo con el paso del tiempo. Esto sugiere que el tipo de cáncer esofágico influye en cuánto puede ayudar la cesación tabáquica a reducir el riesgo.

Además, los exfumadores, comparado con los fumadores activos, responden mejor a tratamientos como la quimioterapia y la cirugía en comparación con quienes continúan fumando.

Otro beneficio importante de dejar de fumar es la mejora en la función del esfínter esofágico inferior, lo que reduce los episodios de reflujo ácido y disminuye la progresión del daño esofágico.

Los cambios en el estilo de vida, combinados con el abandono del hábito tabáquico, han demostrado ser efectivos en la reducción del riesgo de cáncer de esófago. Mantener un peso saludable, evitar el consumo excesivo de alcohol y seguir una dieta rica en frutas y verduras también contribuyen a la prevención de esta enfermedad.

A woman suffering from gastroesophageal reflux disease

Cáncer de Estómago y Tabaco

El cáncer gástrico sigue siendo una de las principales causas de mortalidad por cáncer en todo el mundo. El consumo de tabaco aumenta el riesgo de cáncer de estómago en un 60% en los hombres y un 20% en mujeres, afectando principalmente a la región del cardias, esto es, la zona de transición entre el esófago y el estómago.

El tabaco favorece la inflamación crónica de la mucosa del estómago y aumenta la producción de ácido gástrico, lo que puede dañarla y favorecer el desarrollo de lesiones precancerosas. Además, el tabaquismo se asocia con una mayor susceptibilidad a la infección por Helicobacter pylori, un factor clave en la aparición de cáncer gástrico.

En el otro extremo, dejar de fumar reduce progresivamente el riesgo de desarrollar cáncer gástrico. Algunos estudios han demostrado que la reducción del riesgo es notable tras el paso de diez años del hábito de fumar y sigue disminuyendo en las siguientes décadas.

El tabaquismo también afecta negativamente la respuesta al tratamiento del cáncer gástrico. Los pacientes fumadores presentan mayores probabilidad de reaparición del cáncer y de mortalidad general en comparación con no fumadores y exfumadores. Además, dejar de fumar en el momento del diagnóstico puede mejorar la supervivencia en pacientes con cáncer gastrointestinal, incluyendo el cáncer gástrico.

Además de dejar de fumar, adoptar una alimentación equilibrada y reducir el consumo de sal y alimentos procesados puede ayudar a disminuir el riesgo de cáncer gástrico. La inclusión de frutas y verduras ricas en antioxidantes ha demostrado tener un efecto protector contra el daño celular causado por los carcinógenos del tabaco.

A female doctor a hospital desk discussing digestive disorders such as stomach ulcers,acid reflux

Cáncer de Páncreas y Tabaquismo

El cáncer de páncreas es una de las formas más agresivas de cáncer, con una tasa de supervivencia extremadamente baja a los 5 años del diagnóstico. El tabaquismo es un factor de riesgo importante, contribuyendo hasta un 30% de los casos de esta enfermedad. Este riesgo aumenta con la cantidad de cigarrillos fumados y la duración del hábito de fumar.

Los fumadores tienen un riesgo entre dos y tres veces mayor de desarrollar cáncer de páncreas en comparación con los no fumadores. El tabaco induce estrés oxidativo y daño en el ADN de las células pancreáticas, favoreciendo la proliferación de células malignas. Además, se ha identificado una relación entre el tabaco y la presencia de mutaciones en el gen KRAS, una alteración frecuente en este tipo de cáncer.

Cuando dejas de fumar se reduce de forma significativa el riesgo de cáncer de páncreas. Y así, algunos estudios han demostrado que los exfumadores reducen progresivamente su riesgo de desarrollar esta enfermedad, alcanzando niveles similares a los de los no fumadores cuando han transcurrido 20 años sin consumir tabaco.

El tabaquismo también afecta negativamente la evolución del cáncer de páncreas. Los pacientes fumadores presentan mayor resistencia a los tratamientos quimioterapéuticos y una mayor tasa de progresión tumoral. Por el contrario, dejar de fumar mejora la respuesta al tratamiento y puede aumentar la tasa de supervivencia.

Además, dejar de fumar mejora la salud general del páncreas y puede reducir el riesgo de otras enfermedades pancreáticas, como la pancreatitis crónica, que también se asocia con un mayor riesgo de cáncer. La prevención y el diagnóstico temprano siguen siendo claves en el manejo de esta enfermedad mortal.

Cáncer Colorrectal, Pólipos y Tabaco

El cáncer colorrectal es uno de los cánceres digestivos más comunes y una de las principales causas de muerte relacionada con cáncer en el mundo. Numerosos estudios han demostrado que fumar aumenta el riesgo de desarrollar tanto pólipos precancerosos como cáncer colorrectal invasivo. Este riesgo aumenta con la intensidad y la duración del tabaquismo. Porque el tabaco contiene carcinógenos que afectan directamente el colon y el recto, promoviendo la inflamación crónica y el daño celular.

Así, un reciente estudio, que resume la evidencia procedente de investigaciones realizadas entre los años 1958 y 2018, aporta información importante sobre la asociación entre la magnitud del riesgo y la intensidad y duración del consumo.

El análisis conjunto de la evidencia disponible muestra que fumar aumenta entre un 15% y un 20% el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Este efecto es más intenso en personas que fuman más de 40 cigarrillos al día, en las que el riesgo puede aumentar hasta un 30%, y en aquellas que han fumado durante más años, aumentando de media un 15% adicional en las que han fumado durante 40 años en comparación con los que lo han hecho durante 20 años o menos.

Pero los cánceres de colon ya sabes que provienen de lesiones precancerosas que llamamos pólipos. ¿Sabías que fumar aumenta el riesgo de pólipos de colon difíciles de detectar en colonoscopias rutinarias? Los fumadores tienen una mayor probabilidad de desarrollar pólipos colorrectales, especialmente los pólipos serrados, que incluyen pólipos serrados sésiles y pólipos serrados tradicionales. Se ha demostrado que los fumadores tienen una mayor cantidad de estos pólipos y una progresión más rápida a la malignidad en comparación con los no fumadores. Además, estos pólipos serrados son más difíciles de detectar en colonoscopias, lo que puede aumentar el riesgo de diagnóstico tardío.

Por otra parte, fumar se asocia con un peor pronóstico en pacientes con cáncer colorrectal. Los fumadores diagnosticados con cáncer de colon tienen mayores tasas de reaparición del cáncer y menor respuesta a los tratamientos de quimioterapia y radioterapia.

En la parte positiva, el abandono del hábito de fumar se ha asociado con una reducción del riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. En aproximadamente 20 años, el riesgo de cáncer colorrectal en exfumadores se aproxima al de quienes nunca han fumado. Y si hablamos de pólipos, si dejas de fumar después de una polipectomía (extirpación de un pólipo en una colonoscopia) tu riesgo de neoplasia colorrectal en el futuro significativamente menor en comparación con continuar fumando. 

Asimismo, dejar de fumar después del diagnóstico de cáncer colorrectal se asocia con una mejor respuesta a los tratamientos y supervivencia. Esto demuestra que nunca es tarde para que abandones el tabaco y que mejore el pronóstico de la enfermedad.

Doctor with human Pancreatitis anatomy model with Pancreas, Gallbladder, Bile Duct, Duodenum, Small intestine and magnifying glass. Pancreatic cancer, acute pancreatitis and Digestive system

Cáncer de Hígado y Tabaquismo

El cáncer de hígado es una de las principales causas de mortalidad por cáncer en el mundo, y el tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido. Los fumadores tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar carcinoma hepatocelular, la forma más común de cáncer primario de hígado, en comparación con los no fumadores.

El tabaco contiene múltiples sustancias químicas carcinógenas que pueden provocar daño en el ADN de las células hepáticas. Además, fumar aumenta la inflamación y el estrés oxidativo en el hígado, dos factores que favorecen la progresión de enfermedades hepáticas crónicas hacia el cáncer.

El tabaquismo también se asocia con una mayor gravedad de enfermedades hepáticas previas, como la cirrosis y las hepatitis virales. Por ejemplo, si padeces hepatitis C, el riesgo de desarrollar cáncer de hígado se multiplica cuando fumas.

Además, se ha observado que los fumadores activos tienen una peor supervivencia libre de recurrencia y una mayor mortalidad específica por carcinoma hepatocelular en comparación con los no fumadores y los exfumadores. Esto subraya la importancia de dejar de fumar tanto en la prevención como en el manejo de la enfermedad.

La buena noticia es que dejar de fumar disminuye progresivamente el riesgo de cáncer de hígado. Los estudios indican que el riesgo comienza a reducirse pocos años después de abandonar el tabaco y puede acercarse al de los no fumadores en aproximadamente 10-15 años.

Además, los pacientes con enfermedad hepática crónica que dejan de fumar experimentan mejoras en la función hepática y una reducción en la progresión a cirrosis descompensada, lo que puede impactar positivamente en su calidad de vida y pronóstico.

human Digestive system anatomy model, Pancreas, Gallbladder, Bile Duct, Liver and Colon Large Intestine. Disease, healthcare and Health concept

Preguntas frecuentes: Tabaco y cánceres digestivos

 

  1. ¿El tabaco puede causar cáncer en el aparato digestivo, además de en el pulmón?

Sí. Aunque el cáncer de pulmón es el más conocido, fumar también aumenta considerablemente el riesgo de desarrollar cáncer de esófago, estómago, colon, recto, páncreas e hígado. Los compuestos carcinógenos del tabaco viajan por el sistema digestivo y pueden dañar el ADN de las células de estos órganos.

  1. ¿Cuánto tiempo después de dejar de fumar se reduce el riesgo de cáncer digestivo?

Aunque los beneficios para tu salud comienzan poco después de dejar de fumar, la reducción del riesgo de desarrollar cáncer digestivo es un proceso gradual. Dependiendo del tipo de cáncer, pueden pasar entre 5 y 15 años para que ese riesgo se equipare al de una persona que nunca ha fumado. Por eso, cuanto antes abandones el tabaco, mayores y más duraderos serán los beneficios para tu salud digestiva y general.

  1. ¿Fumar influye en la aparición de pólipos en el colon?

Sí. El tabaco se asocia especialmente con un tipo de pólipos llamados “pólipos serrados”, que son más difíciles de detectar. Es esta característica la que hace más probable que algunos cánceres se originen en estas lesiones serradas. Los fumadores tienen más probabilidades de desarrollar este tipo de lesiones precancerosas.

  1. ¿Dejar de fumar mejora la respuesta a los tratamientos oncológicos?

Sí. Está demostrado que dejar de fumar mejora la efectividad de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia en casos de cáncer digestivo. También reduce la probabilidad de complicaciones y mejora la recuperación postoperatoria.

  1. ¿Qué otros hábitos saludables ayudan a prevenir el cáncer digestivo junto al abandono del tabaco?

Además de dejar de fumar, es recomendable mantener una dieta rica en frutas y verduras, evitar el consumo excesivo de alcohol, hacer ejercicio físico de forma regular y mantener un peso saludable. También es clave participar en programas de cribado organizados como el test de sangre oculta en heces.

Conclusión

El tabaco es un factor de riesgo clave en el desarrollo del cáncer de esófago, estómago y páncreas. La evidencia científica confirma que dejar de fumar reduce significativamente la probabilidad de desarrollar estos cánceres y mejora la respuesta a los tratamientos en pacientes ya diagnosticados.

Recuerda que abandonar el consumo de tabaco, combinado con hábitos de vida saludables, representa una estrategia fundamental en la prevención del cáncer digestivo. Si eres fumador/a, el mejor momento para dejarlo es ahora. No es tarde: aunque hayas fumado durante años, dejar de fumar reduce significativamente tu riesgo de desarrollar cánceres del aparato digestivo.

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook
Twitter
LinkedIn