Descubre las Enfermedades que Provocan Reflujo o Acidez y Cómo Aliviarlas con Soluciones Eficaces
- Equipo ICAdig
- Agosto 2024. Revisado Enero 2025
- Gastroenterología

La acidez estomacal, es una afección común que afecta a muchas personas en todo el mundo. Esta condición puede ser causada por diversas enfermedades del aparato digestivo, y es importante entender estas causas para poder manejar los síntomas de manera efectiva. En ICAdig, contamos con especialistas del aparato digestivo en Madrid que pueden ayudarte a diagnosticar y tratar estas condiciones tanto a través de consultas online como presenciales.
¿Qué es la Acidez Estomacal?
Algunas personas que dicen tener acidez estomacal, no son capaces de distinguirla adecuadamente del reflujo gastroesofágico que ocurre cuando el ácido del estómago fluye hacia el esófago, causando una sensación de ardor en el pecho o la garganta. Otras personas atribuyen la acidez a molestias en la región del estómago (el epigastrio). A esto último es a lo que los médicos llaman dispepsia. Estos síntomas pueden ser indicativos de varias condiciones subyacentes que requieren atención médica.
Nuestro test específico para su Salud Digestiva
¿Sabe en qué situación se encuentra su salud digestiva? Descúbralo con nuestro test validado científicamente.
¿Sufre de hinchazón, acidez, estreñimiento o malestar digestivo? Su sistema digestivo es clave para su bienestar general, y ahora puede evaluarlo fácilmente.
En ICAdig, hemos desarrollado un test de salud digestiva interactivo, basado en escalas científicas validadas, utilizadas por especialistas en gastroenterología para medir síntomas, hábitos y calidad de vida digestiva. Lo ponemos a su alcance para que, en solo unos minutos, obtenga un resultado personalizado con recomendaciones para mejorar su bienestar digestivo.
- Fácil y rápido: solo responda unas preguntas.
- Con todo el rigor científico: escalas utilizadas por expertos en digestivo.
- Resultados inmediatos: conozca su estado y qué hacer al respecto.
¡Evalúe su salud digestiva ahora y mejore su bienestar!
Enfermedades Comunes que Causan Acidez Estomacal o Molestias de Estómago
1. Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE)
La ERGE es una condición crónica en la que el ácido del estómago fluye hacia el esófago, causando irritación y dolor. Es una de las principales quejas asociadas a la acidez estomacal y afecta a un gran número de personas en todo el mundo. Los síntomas incluyen ardores o pirosis, regurgitación de alimentos o líquidos ácidos, dolor en el pecho y, cuando presenta complicaciones, dificultad para tragar. También puede causar tos crónica debido a que puede desarrollarse laringitis por reflujo.
En ICAdig, ofrecemos un enfoque integral para tratar la ERGE, que incluye cambios en la dieta y el estilo de vida, como evitar alimentos desencadenantes. También prescribimos medicamentos para reducir la producción de ácido estomacal. En casos seleccionados se puede considerar la cirugía para reforzar el esfínter esofágico inferior y prevenir el reflujo. Sin embargo, a largo plazo, la cirugía no ha demostrado ser significativamente superior a los tratamientos médicos.
Hernia Hiatal o Hernia de Hiato
Esta afección ocurre cuando parte del estómago se desplaza hacia el tórax, desde el abdomen y a través del diafragma. La hernia hiatal puede debilitar el esfínter esofágico inferior y permitir que el ácido estomacal suba al esófago, causando acidez por reflujo gastroesofágico. Los síntomas son idénticos a los del reflujo gastroesofágico y pueden incluir acidez, reflujo ácido, dolor en el pecho, dificultad para tragar y sensación de ardor en el estómago o el pecho.
Nuestro equipo de ICAdig puede proporcionar un plan de tratamiento personalizado que incluye cambios en el estilo de vida, medicamentos para reducir el ácido y, si es necesario, evaluar la indicación de cirugía para corregir la hernia hiatal y fortalecer el esfínter esofágico.

Obesidad
La obesidad está fuertemente asociada con la enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). Según la American Gastroenterological Association, la prevalencia de ERGE en individuos con un índice de masa corporal (IMC) superior a 35 es hasta seis veces mayor en comparación con aquellos con un IMC normal.
El exceso de peso puede aumentar la presión abdominal, lo que contribuye al reflujo ácido y la acidez estomacal. La obesidad es un factor de riesgo significativo para la ERGE y otras condiciones digestivas. Además de acidez, la obesidad puede causar reflujo ácido, dolor abdominal y dificultades respiratorias.
Además, la dieta alta en grasas y otros alimentos que promueven el reflujo, común en personas con obesidad, también puede exacerbar los síntomas de ERGE.
Pero hay una excelente noticia, diversos estudios han demostrado que la pérdida de peso puede mejorar significativamente los síntomas de ERGE. De hecho, se ha documentado una reducción del 40% en los síntomas frecuentes de ERGE en mujeres que redujeron su IMC en 3.5 o más.
Por eso, en ICAdig diseñamos planes personalizados de pérdida de peso que incluyen dietas balanceadas y programas de ejercicio, a través de nuestra estrecha colaboración con el Centro de Nutrición y Psicología Enaltea.
2. Úlceras Gástricas
Las úlceras gástricas son llagas abiertas que se desarrollan en el revestimiento del estómago debido a la erosión por el ácido gástrico. En resumen, falta la capa interna del estómago que resiste el ácido presente en la cámara gástrica.
Las causas más frecuentes son la infección por Helicobacter pylori, el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) como la aspirina o el ibuprofeno, entre otros, y el estrés. Los síntomas incluyen dolor abdominal intenso, sensación de acidez estomacal, náuseas, vómitos y, en casos graves, sangrado gastrointestinal.
Tratamos las úlceras gástricas con medicamentos que reducen la producción de ácido estomacal y antibióticos para tratar la infección por Helicobacter pylori y cambios en la dieta para evitar alimentos irritantes.
La evidencia científica respalda la evitación de alimentos irritantes y ciertos cambios dietéticos en el manejo de las úlceras gástricas. Los alimentos que pueden irritar la mucosa gástrica, como los alimentos picantes, ácidos, y el alcohol, deben evitarse para reducir la exacerbación de los síntomas y favorecer la cicatrización de la úlcera.

Leche: Relación con la úlcera gástrica y la úlcera duodenal
En cuanto al consumo de leche, la evidencia científica sobre su utilidad en las úlceras es contradictoria.
Algunos estudios han mostrado que ciertos componentes de la leche, como la α-lactoalbúmina y los hidrolizados de proteínas de leche, pueden tener efectos protectores sobre la mucosa gástrica. Por ejemplo, se ha demostrado que los hidrolizados de proteínas de leche pueden reducir significativamente las lesiones en modelos animales. Además, la leche podría aumentar la producción de moco gástrico, lo cual puede contribuir a la protección de la mucosa.
Sin embargo, otros estudios han indicado que la leche puede aumentar la secreción de ácido gástrico debido a su contenido de proteínas y calcio, lo que podría agravar las úlceras en algunos pacientes. De hecho, un estudio encontró que la ingesta de diferentes tipos de leche aumentó significativamente la secreción de ácido gástrico en pacientes con úlcera duodenal y en sujetos normales.
Tabaco y úlcera gástrica
El consumo de tabaco tiene un impacto negativo muy claro en la cicatrización de las úlceras gástricas.
El tabaquismo retrasa la cicatrización de las úlceras gástricas al reducir la síntesis de moco, que protege y repara el revestimiento interno del estómago, esto es, la mucosa gástrica. Este efecto se debe a la inhibición de la actividad de una enzima (ornitina descarboxilasa) que es esencial para la síntesis de unos compuestos necesarios para la producción de moco (las poliaminas).
Además, el tabaquismo aumenta la secreción de ácido gástrico y pepsinógeno (una enzima generada en la mucosa gástrica y que ayuda a degradar las proteínas que ingerimos), lo que puede exacerbar las úlceras existentes y dificultar su cicatrización.
Este aumento en la acidez gástrica por el tabaco se debe a la estimulación de los receptores H2 que hay en el estómago por la histamina liberada y al aumento de las células que secretan el ácido.
El tabaquismo también reduce los niveles de factor de crecimiento epidérmico (EGF) en la saliva y la mucosa gástrica, lo que también colabora a reducir la síntesis de moco, esencial para la cicatrización de las úlceras.
Además, el tabaquismo incrementa la producción de radicales libres y otros mediadores inflamatorios, que contribuyen al daño de la mucosa gástrica y retrasan la cicatrización.
En resumen, el consumo de tabaco retrasa la cicatrización de las úlceras gástricas y empeora su manejo al aumentar la secreción ácida, reducir la síntesis de moco y EGF, y promover la inflamación y el daño oxidativo
Úlcera gástrica y cáncer de estómago
Por supuesto, en ICAdig proporcionamos seguimiento para monitorizar la curación de las úlceras, dado que, cuando se localizan en el estómago, pueden ser la primera forma de aparición de un cáncer gástrico.
Los pacientes con úlceras gástricas tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollar cáncer gástrico, especialmente en los primeros dos años después del diagnóstico.
Este riesgo se debe a varios factores, incluyendo la presencia de infección por Helicobacter pylori, que es un conocido factor predisponente para el cáncer de estómago
Además, las úlceras gástricas pueden estar asociadas con lesiones precancerosas como la metaplasia intestinal y la displasia, que son más frecuentes en pacientes con úlceras gástricas en comparación con aquellos con úlceras duodenales.

Las úlceras gástricas, por tanto, deben ser revisadas endoscópicamente para excluir malignidad y confirmar la cicatrización. Según las guías clínicas de la American Gastroenterological Association, se recomienda realizar múltiples biopsias de las úlceras gástricas durante la endoscopia inicial para descartar malignidad. En ocasiones, la distinción entre una úlcera gástrica benigna y otra maligna, desde el punto de vista de la imagen endoscópica, puede no ser sencilla.
Además, la práctica actual recomienda que se realice una endoscopia de seguimiento para confirmar la cicatrización de la úlcera y excluir malignidad en aquellos casos donde no se identificó malignidad en la endoscopia inicial. Esta segunda endoscopia debe hacerse 4-6 semanas después del tratamiento inicial para confirmar la cicatrización y excluir malignidad. Esto es especialmente importante en pacientes con factores de riesgo para cáncer gástrico, como úlceras grandes (≥1 cm) o localizadas en el cuerpo gástrico.

3. Gastritis
La gastritis es la inflamación del revestimiento del estómago (mucosa) que puede resultar de la infección por Helicobacter pylori, el uso prolongado de AINEs, el consumo excesivo de alcohol y el estrés crónico.
Y es que, el estrés crónico puede inducir gastritis y úlceras gástricas a través de mecanismos inflamatorios, oxidativos y de disfunción del eje hipotálamo-pituitario-adrenal, independientemente de otros factores de riesgo como Helicobacter pylori y el consumo de AINEs
Los síntomas incluyen dolor o malestar en el abdomen superior, náuseas, vómitos y acidez estomacal.

Ofrecemos un enfoque integral que incluye medicamentos para reducir la inflamación y el ácido estomacal, antibióticos para tratar el Helicobacter pylori y recomendaciones dietéticas y de estilo de vida para evitar factores desencadenantes.
4. Síndrome de Zollinger-Ellison
El síndrome de Zollinger-Ellison (SZE) es un trastorno raro en el que se produce demasiada cantidad de una hormona, la gastrina, que incrementa la producción de ácido estomacal.
El origen de este aumento de la acidez gástrica por la gastrina se debe a una producción excesiva de esta sustancia por tumores de células neuroendocrinas, llamados gastrinomas, que se localizan en la encrucijada entre el páncreas y el duodeno.
Cabe destacar, además, que aproximadamente 2 – 4 de cada 10 casos de SZE están asociados con un síndrome de neoplasia endocrina múltiple (MEN, por sus siglas en inglés), que se denomina MEN-1, una enfermedad genética que también puede involucrar tumores en las glándulas paratiroides y la hipófisis
Por supuesto, la secreción ácida excesiva puede llevar a la formación de úlceras pépticas y acidez importante con aparición de reflujo gastroesofágico. Los síntomas incluyen acidez, dolor abdominal, diarrea y pérdida de peso inexplicada.
El tratamiento del SZE se centra en el control de esa secreción gástrica aumentada y, por supuesto, del tumor que la origina. Los inhibidores de la bomba de protones (IBP) son el tratamiento de primera línea para controlar la producción de ácido gástrico. Dosis altas de IBP, como omeprazol (80-100 mg/día) o pantoprazol (40-160 mg/día), son efectivas y seguras para el control a largo plazo.
Cuando los gastrinomas están bien localizados y son esporádicos, la cirugía es la opción preferente, con el objetivo de extirpar el tumor. En casos de SZE asociado a MEN-1, la cirugía puede ser más compleja y requiere una evaluación cuidadosa. Cuando se trata de una enfermedad avanzada o han aparecido metástasis, se pueden considerar otras opciones como los análogos de la somatostatina.
5. Dispepsia
La dispepsia se refiere a un conjunto de síntomas que afectan la parte superior del abdomen, incluyendo dolor o malestar epigástrico, sensación de plenitud postprandial, saciedad temprana, hinchazón, eructos, náuseas y, ocasionalmente, vómitos. Se clasifica en dos tipos principales: dispepsia orgánica y dispepsia funcional.
- Dispepsia orgánica: Está asociada a causas estructurales o metabólicas identificables, como úlceras pépticas, enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE), cáncer gástrico o esofágico, trastornos pancreáticos o biliares, intolerancia a alimentos o medicamentos, y enfermedades infecciosas o sistémicas.
- Dispepsia funcional: Representa aproximadamente el 70% de los casos de dispepsia y se define por la presencia de los síntomas descritos más arriba sin evidencia de enfermedad orgánica en la endoscopia. Los subtipos de dispepsia funcional incluyen el síndrome de dolor epigástrico y el síndrome de distrés postprandial.
Si tienes alguno de estos síntomas, debes prestar especial atención si presenta alguno de los signos de alarma de la dispepsia: Los signos de alarma que requieren una evaluación más exhaustiva incluyen la pérdida de peso inexplicada, la anemia, la dificultad para tragar o disfagia, los vómitos persistentes, y la hemorragia gastrointestinal en forma de melena (heces negras y pastosas) o hematemesis (vómitos con sangre), así como tener antecedentes familiares de cáncer en el tracto gastrointestinal alto. La presencia de estos signos puede indicar una patología subyacente grave, como cáncer gástrico, y justifica la realización de una endoscopia temprana.
Cómo ICAdig Te Puede Ayudar
En ICAdig, nos especializamos en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades del aparato digestivo que causan acidez estomacal. Nuestro equipo de expertos en Madrid ofrece tanto consultas online como presenciales para brindarte la atención que necesitas de manera cómoda y eficiente.
Consultas Online
- Accesibilidad: Puedes acceder a nuestros especialistas desde la comodidad de tu hogar, evitando desplazamientos innecesarios. Esto es especialmente útil para aquellos con movilidad limitada o agendas de trabajo muy ocupadas.
- Comodidad: Ofrecemos horarios flexibles para adaptarnos a tu disponibilidad, permitiéndote recibir atención médica sin interrumpir tus actividades diarias.
- Seguimiento Continuo: Realizamos un seguimiento continuo de tu tratamiento para asegurar tu bienestar, ajustando el plan de tratamiento según sea necesario para optimizar los resultados.
Consultas Presenciales
- Diagnóstico Preciso: Contamos con equipos de última generación para realizar diagnósticos precisos, lo que nos permite identificar la causa subyacente de tu acidez estomacal y desarrollar un plan de tratamiento efectivo.
- Tratamiento Personalizado: Nuestros tratamientos se adaptan a tus necesidades específicas, asegurando la mejor atención posible. Evaluamos tu historial médico y tus síntomas para crear un enfoque personalizado que aborde tus problemas de salud de manera integral.

El Uso de la Endoscopia Digestiva Avanzada en ICAdig
Nuestro compromiso con la salud digestiva de nuestros pacientes nos lleva a utilizar las técnicas más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de diversas enfermedades del aparato digestivo. Una de las herramientas más efectivas que empleamos es la endoscopia digestiva avanzada. Esta técnica no solo nos permite detectar las lesiones relacionadas con el ácido, sino que también es crucial para detectar a tiempo cualquier anomalía que pueda afectar la salud de nuestros pacientes.
¿Qué es la Endoscopia Digestiva Avanzada?
La endoscopia digestiva avanzada es un procedimiento médico que utiliza un endoscopio, un tubo delgado y flexible con una cámara en su extremo, para visualizar el interior del tracto digestivo. Este procedimiento es mínimamente invasivo y permite a los médicos obtener imágenes detalladas del esófago, el estómago y el duodeno. En ICAdig, utilizamos tecnología de última generación para realizar este procedimiento, lo que nos permite obtener imágenes de alta resolución y detectar con precisión cualquier anormalidad.
Beneficios de la Endoscopia Digestiva Avanzada
Diagnóstico Preciso
La endoscopia digestiva avanzada nos permite diagnosticar con precisión diversas enfermedades del aparato digestivo que causan acidez estomacal y reflujo ácido.

Enfermedades como la Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico (ERGE), las úlceras gástricas, las gastritis y la esofagitis pueden ser visualizadas directamente, lo que facilita un diagnóstico preciso y oportuno.
Además, podemos identificar la presencia de Helicobacter pylori mediante la toma de biopsias, una bacteria que contribuye a la formación de úlceras y gastritis.
Detección Temprana de Anomalías
Uno de los aspectos más críticos de la endoscopia digestiva avanzada es su capacidad para detectar tempranamente cualquier anomalía en el tracto digestivo.
Esto incluye la identificación de pólipos, lesiones precancerosas y cánceres en etapas iniciales. La detección temprana es fundamental para el tratamiento exitoso de estas condiciones y puede salvar vidas al permitir intervenciones rápidas y efectivas.
Evaluación del Ácido Estomacal
La endoscopia también es extremadamente útil para evaluar el impacto del ácido estomacal en el esófago y el estómago. Podemos observar directamente el daño causado por el reflujo ácido, como la esofagitis erosiva, y evaluar la gravedad de la enfermedad. Esta información es crucial para desarrollar un plan de tratamiento personalizado que aborde las necesidades específicas de cada paciente.

Procedimientos Mínimamente Invasivos
En ICAdig, realizamos la endoscopia digestiva avanzada utilizando técnicas mínimamente invasivas, lo que significa menos molestias y un tiempo de recuperación más rápido para nuestros pacientes. El procedimiento generalmente se realiza bajo sedación ligera, a cargo de un anestesiólogo experto, asegurando que el paciente esté cómodo y relajado durante todo el proceso. Además, nuestros equipos avanzados permiten realizar otros procedimientos terapéuticos durante la endoscopia.
Atención Personalizada en ICAdig
Nuestro enfoque en ICAdig es proporcionar atención personalizada y de alta calidad a cada uno de nuestros pacientes. Utilizamos los resultados de la endoscopia digestiva avanzada para diseñar planes de tratamiento específicos que aborden no solo los síntomas sino también las causas subyacentes de las enfermedades digestivas. Desde cambios en la dieta y el estilo de vida hasta tratamientos médicos y evaluación de las necesidades de cirugía, nuestro equipo de expertos está dedicado a mejorar la salud digestiva de nuestros pacientes.
Conclusión
La acidez estomacal puede ser un síntoma de diversas enfermedades del aparato digestivo, pero con el tratamiento adecuado es posible manejar y mejorar tu calidad de vida. En ICAdig, estamos comprometidos a ofrecerte el mejor cuidado posible, ya sea a través de consultas online o presenciales, para ayudarte a vivir una vida libre de molestias digestivas. Si estás experimentando síntomas de acidez estomacal, no dudes en contactar con nuestros especialistas para obtener un diagnóstico y tratamiento personalizado.