Perforaciones Endoscópicas en el Tubo Digestivo: Causas y Tratamiento

endoscopia bucal y esofagica efe 1170x752
Haz Clic Aquí para ver el video en Youtube.

Las perforaciones en el tubo digestivo, ya sean de origen endoscópico o espontáneo, ocurren cuando se produce un desgarro o abertura en la pared interna del sistema digestivo. Esto puede permitir que alimentos, líquidos o bacterias se filtren hacia la cavidad torácica o abdominal, lo que representa un riesgo significativo para la salud.

Las perforaciones en el tubo digestivo pueden generar complicaciones graves, como una inflamación intensa en el abdomen, conocida como peritonitis, o la presencia de aire en zonas fuera del tracto digestivo. Dependiendo de la localización de la lesión, esto puede derivar en neumomediastino, cuando la perforación afecta al esófago, o en neumoperitoneo, si se produce en el estómago o el intestino.

Cuando ocurre una perforación, los síntomas varían según su ubicación, aunque los más comunes incluyen dolor intenso, fiebre, dificultad para respirar, náuseas, vómitos y distensión abdominal. A pesar de la gravedad de este problema de salud, en la mayoría de los casos puede ser detectado y tratado de manera rápida gracias a técnicas mínimamente invasivas.

Si bien las perforaciones gastrointestinales, ya sean espontáneas o iatrogénicas (producidas accidentalmente durante un procedimiento médico), son poco frecuentes, generan gran preocupación entre los pacientes. Por esta razón, los especialistas advierten sobre dos posibles complicaciones al realizar una endoscopia diagnóstica o terapéutica: la hemorragia y la perforación, siendo esta última la más temida, especialmente en procedimientos como la polipectomía.

A pesar de estas preocupaciones, la realidad médica y tecnológica ha avanzado considerablemente, haciendo que las perforaciones endoscópicas sean extremadamente raras. En caso de producirse, la gran mayoría pueden resolverse de manera inmediata, sin necesidad de recurrir a cirugía de urgencia.

Comparativas de pildoras endoscopicas intestinales con camara y de prueba efe 1024x447

Causas de las Perforaciones en el Tubo Digestivo

Las perforaciones en el tubo digestivo pueden tener diversas causas. En algunos casos, ocurren de manera espontánea debido a enfermedades inflamatorias intestinales como la enfermedad de Crohn o la colitis ulcerosa. También pueden derivarse de otros procesos inflamatorios, como la diverticulitis, o del avance de patologías como las úlceras gástricas no tratadas o incluso un cáncer de colon.

Otras causas incluyen traumatismos abdominales, vómitos fuertes o recurrentes (el síndrome de Boerhave es una perforación espontánea del esófago, típicamente provocada por vómitos intensos o esfuerzos de vómito, sin otra causa que lo justifique) o la ingesta accidental de objetos cortantes, punzantes o sustancias corrosivas, como la lejía, que pueden dañar la mucosa digestiva y provocar una perforación.

Sin embargo, dentro del ámbito médico, uno de los factores más relevantes en la aparición de estas lesiones es la realización de procedimientos endoscópicos. En estos casos, se habla de perforaciones iatrogénicas, que pueden ocurrir de forma excepcional durante estudios de diagnóstico, como una gastroscopia o una colonoscopia, o en procedimientos terapéuticos más complejos, como la resección de pólipos (RME), la disección submucosa endoscópica (DSE) o la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE).

Afortunadamente, los avances tecnológicos en endoscopia han permitido reducir significativamente la incidencia de estas complicaciones. Hoy en día, las perforaciones en este tipo de procedimientos son extremadamente raras y, en la mayoría de los casos, pueden resolverse sin necesidad de cirugía, lo que favorece una recuperación más rápida y una menor estancia hospitalaria.

capsula endoscopica intestinal 2

Frecuencia de las Perforaciones Endoscópicas

Las perforaciones durante procedimientos endoscópicos son eventos poco frecuentes, especialmente en endoscopias diagnósticas, donde la incidencia es menor a 1 caso por cada 10.000 procedimientos, es decir, menos del 0,01%.

En el caso de la colonoscopia, aunque el riesgo es ligeramente mayor, sigue siendo bajo, con una frecuencia estimada entre el 0,03 % y el 0,08 % (aproximadamente entre 3 y 8 casos por cada 10.000 colonoscopias).

Para ponerlo en perspectiva, en una población de entre 200.000 y 300.000 habitantes, donde se realizan entre 20.000 y 25.000 procedimientos endoscópicos digestivos al año, se registrarían entre 3 y 5 perforaciones anuales en el peor de los casos.

Riesgo en Procedimientos Terapéuticos

En los procedimientos endoscópicos terapéuticos, que requieren técnicas más avanzadas, el riesgo de perforación es ligeramente mayor.

  • En la resección endoscópica mucosa (RME) y la disección submucosa endoscópica (DSE), la tasa de perforación varía entre 1% y 15%, dependiendo del tamaño y la ubicación de la lesión, así como de la complejidad de la intervención.
  • La probabilidad de perforación aumenta cuando la lesión es de gran tamaño o si la pared intestinal es más delgada, como ocurre en zonas como el duodeno, el ciego y el colon ascendente.
  • En la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE), un procedimiento invasivo que se emplea para tratar afecciones en las vías biliares y el páncreas, la tasa de perforación ronda el 0,6%.
Estenosis intestino delgado efe

¿Es siempre necesaria la cirugía en una perforación Endoscópica?

Contrario a lo que podría pensarse, la cirugía no suele ser la primera opción para tratar una perforación endoscópica. En la mayoría de los casos, este tipo de complicaciones pueden resolverse durante el mismo procedimiento mediante técnicas mínimamente invasivas, evitando así intervenciones quirúrgicas mayores.

El enfoque principal es actuar con rapidez para sellar la perforación y evitar que el contenido intestinal se filtre hacia otras áreas del organismo, lo que podría derivar en infecciones graves como la peritonitis. Gracias a los avances en la tecnología endoscópica, actualmente existen dispositivos especializados que permiten el cierre inmediato de la lesión, reduciendo significativamente la necesidad de cirugía de urgencia.

Angiectasia en el intestino delgado efe 1

Avances en el Tratamiento de las Perforaciones Endoscópicas

En las últimas décadas, la endoscopia ha evolucionado significativamente, permitiendo no solo reducir la frecuencia de perforaciones, sino también mejorar su tratamiento cuando ocurren. Gracias a la innovación en dispositivos y técnicas, muchas de estas complicaciones pueden resolverse sin necesidad de recurrir a una cirugía.

Tecnologías Actuales para el Cierre de Perforaciones

Los avances más destacados en este campo incluyen el desarrollo de dispositivos especializados, diseñados para sellar eficazmente las perforaciones y evitar fugas de contenido intestinal. Entre ellos, destacan:

  • Clips endoscópicos o hemoclips: pequeñas grapas metálicas que se colocan sobre la perforación para cerrarla de manera inmediata y segura.
  • Clips Over-The-Scope (OTSC): dispositivos más robustos, diseñados para cerrar perforaciones de mayor tamaño. Su funcionamiento es similar al de los antiguos cepos utilizados en la caza, proporcionando un cierre firme.
  • Suturas endoscópicas: permiten un cierre más resistente y preciso en lesiones más extensas. Existen diversos sistemas innovadores, como OverStitch y SutuArt, que facilitan la reparación de la mucosa digestiva.
  • X-Tack: un dispositivo que imita el manual técnico de sutura quirúrgica. Se instala en el endoscopio y permite dar puntos de sutura en la zona afectada con movimientos sincronizados, garantizando un cierre preciso y seguro.

Gracias a estos avances, muchas perforaciones que antes requerían intervención quirúrgica ahora pueden tratarse de manera mínimamente invasiva, reduciendo riesgos y tiempos de recuperación para los pacientes.

poliposis adenomatosa familiar efe 1024x992

El Papel del Dióxido de Carbono (CO₂) en la Endoscopia

Uno de los avances más importantes en los procedimientos endoscópicos ha sido la sustitución del aire por dióxido de carbono (CO) para la insuflación del tracto digestivo. Este cambio ha supuesto una mejora significativa tanto en la seguridad del procedimiento como en la experiencia del paciente.

Beneficios del Uso de CO en Endoscopias

El CO se absorbe más rápidamente en el organismo en comparación con el aire, lo que reduce la distensión del tubo digestivo y disminuye el riesgo de complicaciones, como las perforaciones. Además, su uso ha demostrado ser clave para mejorar la comodidad postoperatoria, ya que minimiza las molestias abdominales tras la intervención.

En casos de perforación, la utilización de dióxido de carbono también juega un papel fundamental. Al absorberse con mayor rapidez, el paciente experimenta menos dolor y una recuperación más llevadera en comparación con el uso de aire, lo que facilita su manejo clínico y reduce la necesidad de intervenciones adicionales.

Gracias a esta innovación, la endoscopia sigue avanzando hacia procedimientos más seguros, eficaces y cómodos para el paciente, consolidando su papel dentro de las técnicas mínimamente invasivas.

Polipos en el intestino delgado efe

Endoprótesis y Terapia de Vacío: Soluciones Avanzadas para Perforaciones Digestivas

El tratamiento de las perforaciones digestivas ha evolucionado significativamente gracias a técnicas mínimamente invasivas, que en muchos casos permiten evitar la cirugía abierta. Dentro de estas innovaciones destacan las endoprótesis autoexpandibles y la terapia de vacío endoscópica (TVE), dos estrategias eficaces para el manejo de perforaciones complejas.

Endoprótesis Autoexpandibles: Un Método Seguro y Eficaz

Las endoprótesis autoexpandibles, también conocidas como stents, han demostrado ser una solución efectiva para perforaciones esofágicas y algunas perforaciones duodenales. Su función principal es mantener la zona afectada sellada, permitiendo que la lesión cicatrice sin necesidad de recurrir a una intervención quirúrgica en la mayoría de los casos.

Este tipo de dispositivos actúa como un soporte interno que previene fugas y facilita la recuperación, reduciendo complicaciones y favoreciendo una recuperación más rápida del paciente.

Terapia de Vacío Endoscópica (TVE): Estimulación de la Regeneración del Tejido

Otro avance relevante en el manejo de perforaciones difíciles o de mayor tamaño es la terapia de vacío endoscópica (TVE). Este procedimiento emplea un sistema de aspiración controlado, que favorece el cierre de la lesión y la regeneración del tejido afectado.

La TVE se basa en la aplicación de una esponja especial conectada a un dispositivo de succión, lo que permite eliminar secreciones y mejorar la vascularización del área lesionada, acelerando el proceso de cicatrización.

Gracias a estos avances en la endoscopia terapéutica, cada vez es más frecuente evitar la cirugía tradicional, ofreciendo alternativas menos invasivas y con mejores tiempos de recuperación para los pacientes.

1 GIST ulcerado yeyuno

Manejo y Prevención de Perforaciones Endoscópicas en el Tracto Digestivo

Las perforaciones endoscópicas representan una complicación poco frecuente, pero cuando se detectan y tratan a tiempo, la recuperación del paciente suele ser rápida y sin mayores complicaciones.

¿Cuándo es Necesaria la Cirugía?

En la mayoría de los casos, estas perforaciones pueden resolverse con técnicas mínimamente invasivas sin necesidad de una cirugía mayor. Sin embargo, si el cierre endoscópico no es exitoso o el paciente desarrolla una infección grave, podría requerirse una cirugía laparoscópica o abierta. Afortunadamente, la necesidad de este tipo de intervención es excepcional, siendo requerida en no más de uno o dos pacientes al año.

Factores de Riesgo en las Perforaciones Endoscópicas

Existen varios factores que pueden aumentar el riesgo de perforaciones durante una endoscopia digestiva. Estos incluyen tanto el historial médico del paciente como las características del procedimiento realizado.

Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran:

  • Problemas médicos previas: pacientes con antecedentes de cirugías abdominales, uso prolongado de corticosteroides o tratamientos de radioterapia en la zona pélvica o esofágica pueden tener tejidos más frágiles y propensos a lesiones.
  • Edad avanzada: con el paso de los años, las paredes del tubo digestivo pueden volverse más delgadas y vulnerables.
  • Tipo de procedimiento endoscópico: algunas intervenciones terapéuticas presentan un mayor riesgo de perforación, especialmente aquellas que implican la resección de lesiones en el colon o el esófago.
  • Experiencia del endoscopista: aunque la destreza se adquiere con la práctica, es más común que ocurran complicaciones en las primeras etapas de la carrera profesional de un especialista.

Importancia de la Detección Temprana

Uno de los aspectos clave en la endoscopia terapéutica es la capacidad del especialista para identificar señales de alarma durante el procedimiento. Un ejemplo es la resección de pólipos en el colon, donde es fundamental estar atento a la aparición del llamado «signo de la diana», que puede indicar una perforación incipiente.

Gracias a los avances en la endoscopia y la creciente especialización de los profesionales, hoy en día la gran mayoría de estas complicaciones pueden manejarse de forma efectiva, evitando cirugías invasivas y favoreciendo una recuperación más rápida para los pacientes.

intestino delgado efe

Importancia de la Técnica en la Polipectomía y la Prevención de Perforaciones

Durante una polipectomía, es posible que una zona de la capa muscular quede adherida a la base donde se encontraba el pólipo. Este fenómeno indica que, durante la extracción, se ha afectado parte de la pared muscular, lo que hace necesario cerrar la zona seccionada para evitar complicaciones. El endoscopista puede identificar en estos casos el signo de la diana.

Métodos de cierre para evitar complicaciones

Para minimizar los riesgos, se emplean clips endoscópicos que permiten sellar el área afectada de manera efectiva. Este enfoque reduce significativamente la posibilidad de perforaciones y favorece una recuperación sin incidentes.

La Experiencia del Equipo Médico, un Factor Clave

El riesgo de perforaciones disminuye considerablemente cuando el procedimiento es realizado por equipos médicos altamente capacitados y familiarizados con las técnicas más avanzadas. Por ello, es fundamental acudir a centros especializados en endoscopia, donde la experiencia y el uso de tecnologías innovadoras garantizan una intervención más segura y precisa.

Gracias a estos avances, la polipectomía se ha convertido en un procedimiento seguro y eficaz, con mínimas complicaciones y tiempos de recuperación optimizados para los pacientes.

Hemorroides 1024x631

Manejo de las Perforaciones Esofágicas: Un Enfoque Especializado

Las perforaciones esofágicas requieren un enfoque particular debido a la anatomía única y la función esencial del esófago. A diferencia de otras áreas del tracto digestivo, donde el contenido intestinal puede filtrarse hacia la cavidad abdominal, las perforaciones en el esófago tienen el riesgo de causar mediastinitis, una infección en la cavidad torácica, si no se abordan de manera oportuna y adecuada.

Diagnóstico y Acción Rápida: La Clave del Éxito

El manejo de una perforación esofágica se basa en un diagnóstico rápido y una intervención inmediata. Afortunadamente, la mayoría de estas perforaciones pueden cerrarse utilizando técnicas endoscópicas, especialmente si se detectan en sus primeras etapas. Entre las opciones más comunes para el cierre se encuentran los clips endoscópicos y las suturas, que permiten sellar eficazmente el defecto.

Opciones para perforaciones más grandes

Si la perforación es de mayor tamaño o existe riesgo de fuga de líquidos, las prótesis o estents autoexpandibles son una excelente solución. Estos dispositivos ayudan a sellar la perforación y protegen el área afectada mientras el tejido cicatriza de manera adecuada.

Avances en Terapia de Vacío Endoscópica

En situaciones más complejas, la terapia de vacío endoscópica (TVE) ha demostrado ser muy eficaz para favorecer la cicatrización de las perforaciones. Este método promueve la regeneración del tejido dañado y ayuda a reducir el riesgo de infecciones graves.

¿Cuándo es Necesaria la Cirugía?

A pesar de los avances en la endoscopia terapéutica, en algunos casos graves donde la perforación no se detecta a tiempo o el paciente presenta signos de infección grave, puede ser necesario recurrir a un tratamiento quirúrgico. Sin embargo, cada vez son menos los pacientes con perforaciones esofágicas que requieren cirugía, gracias a las mejoras en las técnicas endoscópicas.

Fisura anal cronica 1 1024x576

Perforaciones Endoscópicas: ¿Pueden Pasar Desapercibidas Durante el Procedimiento?

Las perforaciones endoscópicas son un riesgo que, en la mayoría de los casos, se detecta rápidamente durante el procedimiento. Sin embargo, existen situaciones en las que la perforación puede no ser evidente de inmediato, especialmente cuando el daño es pequeño o discreto.

Perforaciones Evidentes vs. Perforaciones Pequeñas

Cuando la perforación es grande o permite observar estructuras fuera del tracto digestivo, como la grasa abdominal, es prácticamente imposible que pase desapercibida por el endoscopista. Sin embargo, si el daño es menor, como en el caso del llamado «signo de la diana», el endoscopista debe prestar especial atención a la zona de la resección y a la base del pólipo recientemente extirpado.

Perforaciones Diferidas: Un Reto para el Diagnóstico Temprano

En algunos casos, la perforación no se detecta durante la intervención, sino horas después. Este tipo de perforación suele ocurrir como resultado de una quemadura producida por dispositivos como el asa de diatermia o el endobisturí utilizados para realizar la resección en los planos profundos de la pared del tubo digestivo.

Aunque la quemadura no sea inmediatamente visible, puede debilitar la pared del tracto digestivo con el paso del tiempo y dar lugar a una perforación diferida. Este tipo de perforación es especialmente problemático, ya que, en la mayoría de los casos, no tiene una solución efectiva mediante técnicas endoscópicas.

¿Cómo Se Maneja una Perforación Diferida?

Cuando una perforación ocurre horas o incluso días después del procedimiento, se considera una complicación grave que generalmente requerirá una cirugía. La detección temprana de este tipo de complicación es crucial, ya que su manejo efectivo depende en gran medida de la rapidez con la que se intervenga.

Diverticulo en el colon efe

Síntomas y Tratamiento de una Perforación Endoscópica

Los síntomas de una perforación varían según su ubicación, pero el más común es un dolor abdominal repentino e intenso, que suele manifestarse horas o incluso días después de haber realizado el procedimiento.

Diagnóstico: ¿Cómo confirmar una perforación?

Para confirmar la presencia de una perforación, la tomografía computarizada (TC) es la prueba diagnóstica más fiable. Este estudio permite identificar la presencia de aire o líquido fuera del tracto digestivo, lo que indica una fuga que ha comprometido la integridad de la pared intestinal.

Tratamiento y Manejo de la Perforación

El tratamiento de una perforación depende del tiempo transcurrido desde el procedimiento endoscópico y de la gravedad de los síntomas. Si la perforación se diagnostica más de 24 horas después del procedimiento, o si el paciente muestra signos evidentes de infección, el tratamiento endoscópico ya no es una opción viable en la mayoría de los casos.

Cuando la fuga de contenido provoca una infección o la formación de un absceso, es posible que se necesiten intervenciones adicionales como drenaje percutáneo o cirugía para abordar la complicación.

¿Siempre Es Necesaria la Cirugía?

Aunque las perforaciones que se presentan tarde generalmente requieren cirugía, en algunos casos se puede evitar la intervención quirúrgica mediante el uso de técnicas avanzadas de tratamiento. En estos casos, el manejo adecuado y temprano de la complicación puede ayudar a sellar la perforación sin la necesidad de recurrir a una cirugía invasiva.

Tratamiento gas argon en el colon efe

Cómo Reducir el Riesgo de Perforaciones Endoscópicas

Aunque las perforaciones endoscópicas son complicaciones poco frecuentes, hay diversas medidas que los pacientes pueden tomar para reducir el riesgo de sufrirlas. Aunque no se pueden evitar completamente, seguir ciertas recomendaciones puede contribuir a minimizar las probabilidades de que ocurra una perforación durante o después de un procedimiento endoscópico.

Elige un Centro Especializado y con Experiencia

Una de las decisiones más importantes para reducir el riesgo de complicaciones es elegir un centro médico especializado en endoscopia avanzada. Los hospitales y clínicas con equipos dedicados y con experiencia en endoscopia digestiva cuentan con la tecnología y el personal capacitado para manejar procedimientos complejos y prevenir complicaciones, como las perforaciones.

Preparación Previa al Procedimiento: La Importancia de la Limpieza del Colon

En procedimientos como la colonoscopia, una correcta preparación del paciente es fundamental para reducir el riesgo de perforaciones. Una limpieza adecuada del colon mejora la visibilidad para el especialista, lo que facilita la detección de posibles problemas o lesiones. Además, un colon limpio minimiza el riesgo de complicaciones graves, como la peritonitis, que es una infección grave del abdomen que podría desencadenarse por una perforación.

Atención a los Síntomas Después del Procedimiento

Después de cualquier procedimiento endoscópico, es importante que el paciente esté atento a síntomas inusuales y los informe de inmediato al equipo médico. El dolor abdominal intenso, fiebre o cualquier otro signo de complicación debe ser informado lo antes posible para intervenir rápidamente si fuera necesario.

Seguir las Indicaciones Médicas Esenciales

Finalmente, cumpla con las instrucciones médicas antes y después del procedimiento es clave para garantizar una recuperación segura y minimizar los riesgos de complicaciones. Seguir las pautas sobre la alimentación, medicación y cuidado postoperatorio ayudará a evitar posibles efectos adversos.

Estenosis colon 1024x797

Recuperación Tras una Perforación Endoscópica

La recuperación de una perforación endoscópica varía según varios factores, como el tamaño y la localización de la lesión, así como el tratamiento utilizado para su manejo. A continuación, te explicamos cómo es el proceso de recuperación tras este tipo de complicación.

Recuperación Rápida en Casos de Perforaciones Pequeñas

Cuando la perforación es pequeña y se logra cerrar con éxito durante el procedimiento endoscópico, la recuperación suele ser rápida. En muchos casos, el paciente puede ser dado de alta en menos de 24 horas. Posteriormente, podrá continuar su recuperación en casa, siguiendo una dieta progresiva y con las visitas de seguimiento pertinentes.

Casos de Perforaciones Más Graves

Si la perforación es más grande o ha surgido alguna complicación durante la intervención, la recuperación puede requerir algunos días de hospitalización. Durante este tiempo, se administran antibióticos para prevenir infecciones y, en muchos casos, el paciente permanece en ayuno o recibe nutrición parenteral hasta que se asegura de que la perforación ha cicatrizado de manera adecuada.

Controles Postoperatorios y Recomendaciones

En ciertos casos, es necesario realizar controles endoscópicos posteriores para asegurar de que el cierre de la perforación se ha realizado correctamente. Cuando el paciente recibe el alta, es crucial seguir una serie de recomendaciones para garantizar una recuperación sin complicaciones y evitar recaídas.

Las pautas más comunes incluyen:

  • Seguir una dieta blanda durante varios días.
  • Evitar esfuerzos físicos intensos.
  • Estar atento a síntomas de alarma, como fiebre, dolor intenso o vómitos persistentes.

Pronóstico y Recuperación Completa

En general, la mayoría de los pacientes con perforaciones tratadas endoscópicamente se recuperan completamente sin secuelas significativas. Gracias a los avances en las técnicas endoscópicas, muchos pueden retomar su vida normal en poco tiempo y sin mayores complicaciones.

Protesis para estenosis en el colon efe

¿Cuándo Debe Acudir un Paciente al Hospital Tras la Solución de una Perforación Endoscópica?

Después de someterse a una endoscopia, es común que los pacientes experimenten molestias leves en el abdomen, como cierta incomodidad, especialmente si se ha utilizado aire en lugar de CO₂ para insuflar el tracto digestivo. Estas molestias suelen ser temporales y no requieren atención médica.

Sin embargo, existen ciertos síntomas que pueden indicar una complicación y requieren que el paciente acuda al hospital de inmediato. Estos signos incluyen:

  1. Dolor Abdominal Intenso y Persistente

Un dolor abdominal fuerte que no mejora con el tiempo puede ser señal de una complicación. Si el dolor no cede o empeora, es crucial buscar atención médica.

  1. Fiebre Alta o Escalofríos

La fiebre alta o los escalofríos son indicativos de una posible infección, y su aparición después de una endoscopia nunca debe ser ignorada.

  1. Náuseas o vómitos frecuentes con sangre

Si el paciente experimenta vómitos continuos, y especialmente si se observa sangre en el vómito, es fundamental acudir al hospital inmediatamente.

  1. Dificultad para Respirar o Dolor en el Pecho

En casos de perforación esofágica, la dificultad para respirar o el dolor en el pecho pueden ser síntomas graves que requieren atención urgente.

  1. Sensación de Hinchazón Extrema o Abdomen Rígido

La hinchazón extrema y la rigidez en el abdomen pueden indicar la presencia de peritonitis, una infección grave en la cavidad abdominal.

En cualquiera de estos casos, es esencial que el paciente reciba atención médica inmediata. La evaluación temprana por parte de profesionales de la salud puede permitir una intervención rápida y evitar complicaciones mayores.

Colitis ulcerosa ulceras sangrado espontaneo

La Importancia de la Información y la Prevención

Es importante destacar que, aunque las perforaciones endoscópicas son poco frecuentes, los avances en la endoscopia terapéutica han permitido manejar la mayoría de estos casos sin necesidad de cirugía. Aun así, los pacientes deben estar bien informados sobre los síntomas que deben alertarles y seguir las recomendaciones médicas con todo el interés posible.

Si experimenta alguno de los síntomas mencionados, no dudes en consultar a su especialista. La atención temprana puede ser clave en tu recuperación.

Os dejamos la entrevista completa en EFEsalud para que podáis verla en video: Clic aquí

Suscríbete a nuestra newsletter

Facebook
Twitter
LinkedIn