La familia del omeprazol

Cuatro razones para mantenerlos y una para retirarlos

Suscríbete a nuestra newsletter

Suscríbete a nuestra newsletter

Probablemente los conozcas como “protectores de estómago”. Se trata de fármacos muy efectivos para el tratamiento de las enfermedades relacionadas con el ácido. Posiblemente, el reflujo gastroesofágico, muy frecuentemente asociado a la hernia de hiato y que puede inducir esofagitis, sea la indicación más frecuente. La gastritis erosiva y las úlceras de estómago o duodeno también forman parte de este grupo de enfermedades denominadas “pépticas”.

Las pautas de duración del tratamiento suelen rondar las ocho semanas para problemas agudos. Sin embargo, no es infrecuente que su uso se prolongue por motivos poco evidentes. Si quieres estar segur@ de si tomas de forma crónica un fármaco de la familia del omeprazol por una buena razón o si debieras haberlo suspendido, sigue leyendo.

Nuestro test específico:
Conozca su estado de salud digestiva

¿Desea saber en qué situación se encuentra su salud digestiva?

En ICAdig, hemos desarrollado un test de salud digestiva interactivo, basado en escalas ya validadas científicamente.

Obtenga un resultado personalizado. Fácil y rápidamente.


Omeprazol: A qué familia pertenece

La familia del omeprazol (pantoprazol, esomeprazol, lansoprazol y rabeprazol) está formada por un grupo de medicamentos denominados inhibidores de la bomba de protones (IBPs). Su potencia, sin embargo, es variable.

En la siguiente tabla, te mostramos la equivalencia de la molécula original de omeprazol a la dosis de 20 mg, con el resto de los derivados del omeprazol, de mayor a menor potencia de acción, según las recomendaciones de manejo de la hemorragia digestiva de la Sociedad Británica de Gastroenterología.

FármacoDosis equivalente respecto a omeprazol 20 mg
Rabeprazol 20 mg36 mg
Esomeprazol 20 mg32 mg
Lansoprazol 15 mg13,5 mg
Pantoprazol 20 mg4,5 mg

El omeprazol y su familia actúan bloqueando una enzima en la superficie de las células parietales del estómago conocida como «bomba de protones». El término médico es “H+/K+ ATPasa”.

Esta enzima es la responsable de producir el ácido que ayuda a la digestión. Al inhibir esta bomba, de forma irreversible, el omeprazol disminuye la producción de ácido, lo que permite que las paredes del estómago y el esófago se curen y reduce la sensación de acidez.

El omeprazol y derivados son fármacos que se activan en un ambiente ácido. Tras tomar alguno de estos medicamentos de la familia del omeprazol, los absorbes en tu intestino delgado y pasan a tu torrente sanguíneo. Vehiculados en tu sangre llegan hasta las células parietales del estómago. Allí, se acumulan en sus canalículos secretores donde se unen a la bomba de protones, bloqueando su acción de manera prolongada, y con ello, la etapa final de la secreción de ácido gástrico.

Como ves, aunque el sitio de acción es local en el estómago, la absorción a la sangre es un paso necesario para que los medicamentos de la familia del omeprazol lleguen a sus células diana y se activen adecuadamente. En resumen, los IBPs deben ser absorbidos hacia tu torrente sanguíneo para ser efectivos, ya que su activación y acción final ocurren en el ambiente ácido de las células parietales del estómago.

Cómo tomar omeprazol

Los IBPs deben tomarse de una manera concreta para maximizar su absorción y eficacia. Dado que los medicamentos de la familia del omeprazol son profármacos que necesitan ser absorbidos en el torrente sanguíneo y luego activarse en el ambiente ácido de las células parietales del estómago, la administración correcta es crucial.

¿Quieres saber cuándo tomar omeprazol? En ese caso, sigue leyendo.

Para una óptima supresión del ácido gástrico, los IBP deben tomarse antes de realizar una ingesta de alimento. Esto se debe a que la estimulación de la secreción ácida por la comida activa las bombas de protones, permitiendo que los fármacos de la familia del omeprazol se unan a ellas de manera más efectiva. Un estudio demostró que tomar omeprazol o lansoprazol 15 minutos antes del desayuno resultó en un mejor control de la acidez gástrica diurna en comparación con tomar el medicamento sin una comida.

La administración óptima de los IBP suele ser en ayunas, generalmente 30-60 minutos antes de una comida. Esto asegura que el fármaco tenga tiempo suficiente para ser absorbido y alcanzar las células parietales activas por la ingesta de alimentos. Por ejemplo, la FDA recomienda que el pantoprazol de liberación retardada se tome aproximadamente 30 minutos antes de una comida.

Es muy importante tener en consideración que estos fármacos no los debes triturar, partir ni masticar, ya que esto puede comprometer la integridad del recubrimiento diseñado para proteger el fármaco de la degradación ácida en el estómago (recuerda que debe llegar correctamente al intestino para absorberse primero y luego volver por la sangre al estómago).

En el caso concreto del esomeprazol (uno de los derivados del omeprazol), el comprimido puede disolverse en medio vaso de agua sin gas, como alternativa, cuando hay algún problema para masticar o tragar o si es necesario pasar el fármaco por una sonda. No debes usar otros líquidos que no sean agua, ya que podría disolverse su cubierta. Debes remover bien el agua hasta que el comprimido se desintegre. El líquido con los gránulos lo deberías beber inmediatamente o en el plazo de 30 minutos. Luego, rellena de nuevo la mitad del vaso con agua y bebe el contenido. Tampoco debes masticar ni triturar los gránulos que se liberan en el agua.

En resumen, los medicamentos de la familia del omeprazol deben tomarse en ayunas, preferiblemente 30-60 minutos antes de una comida, para asegurar una absorción y eficacia óptimas.

Efectos adversos del uso crónico de IBP: qué dice la evidencia.

Adicionalmente, se describen de forma cada vez más frecuente, potenciales efectos secundarios del omeprazol muy variados. Entre ellos, problemas de función renal, aumento del riesgo de fracturas o demencia. Más recientemente, incluso se ha asociado con una mayor probabilidad de adquirir COVID-19.

Algunos efectos secundarios de los IBPs son más plausibles y consistentes entre diferentes publicaciones. Es el caso de las infecciones entéricas (p. ej., C. difficile) y déficits de magnesio, hierro o vitamina B12 con el uso muy prolongado y en personas con factores de riesgo.

Otras asociaciones son más inciertas o su efecto es pequeño: riesgo de fracturas y osteoporosis, enfermedad renal crónica, SIBO, demencia y cáncer gástrico tras erradicación de H. pylori.

Mayoritariamente, estos efectos secundarios de la familia del omeprazol se han detectado en estudios de baja o moderada calidad científica y no existen datos de alta calidad que establezcan una relación causa-efecto entre el uso de IBP y el evento adverso.

Por tanto, no sobreestimes estas relaciones:

  • La magnitud de la asociación es escasa y suele variar entre el 10 y el 30% adicional, muy compatible con problemas estadísticos de confusión residual.
  • Es fácil detectar un sesgo de indicación: quienes reciben IBP suelen tener más enfermedades asociadas (comorbilidades).
  • No existen ensayos clínicos de larga duración para confirmar que el omeprazol y su familia son la causas de problemas como la enfermedad renal crónica, las fracturas o las neumonías.

Lo que está claro es que, si la indicación del tratamiento es dudosa, por pequeño que sea el riesgo, se incrementa la probabilidad de que puedas sufrir un daño potencial y es recomendable que te los suspendan.

Sucede lo contrario si están bien indicados como tratamiento de mantenimiento. En esta última situación, no debes detener su empleo por el miedo a los posibles efectos secundarios. La correlación inequívoca IBP-evento adverso, no suele estar ampliamente demostrada. En definitiva, son medicamentos seguros pero deben aportarle valor.

Tu médico, por tanto, debe detallarte cuál es el motivo para que los tomes, durante cuánto tiempo y, si tienes que dejar de tomar omeprazol en algún momento, cuál es el objetivo que debe haberse cumplido para suspenderlo.

¿Tienes molestias de garganta y te han indicado un fármaco de la familia del omeprazol?

En ocasiones, tu médico de cabecera, el especialista de digestivo o el otorrino te plantean comenzar tratamiento con algún medicamento de la familia del omeprazol por síntomas que creen que pueden ser debidos a reflujo gastroesofágico. La tos crónica, la ronquera, el carraspeo o la sensación de globo en la garganta son algunos de ellos.

Pues tienes que saber que la recomendación de la Asociación Americana de Gastroenterología (AGA) es que se suspenda el tratamiento. ¿La razón? No hay estudios que hayan demostrado claros beneficios para el paciente en la mayoría de estas situaciones. De hecho, no se deben emplear para tratar la tos, el asma o la laringitis salvo que se pueda establecer una asociación entre los síntomas y la presencia de reflujo mediante una pHmetría (una prueba que detecta el reflujo colocando una sonda en el esófago, a través de la nariz).

Esto se debe a que, en la mayoría de los estudios publicados, el tratamiento con alguno de los fármacos de la familia del omeprazol no fue mejor que emplear un placebo (una sustancia inactiva).

Foto Esofagitis eosinofilica

Imagen endoscópica de esofagitis eosinofílica

Dosis única o dosis doble.

Aquí las recomendaciones de la AGA también son muy claras. Si se toma doble dosis crónicamente (p.ej. omeprazol a dosis de 40 mg/día), se recomienda reducir los tratamientos de mantenimiento a dosis única (20 mg/día de omeprazol) siempre que sea posible.

Incluso en el esófago de Barrett, una lesión de la mucosa del esófago debida a reflujo y que predispone a cáncer en este órgano, no se ha demostrado que la dosis doble reduzca su extensión ni disminuya su capacidad de malignizar.

Las cuatro razones para mantener el omeprazol y derivados

El hecho de que no haya que seguir con un tratamiento durante largos períodos de tiempo si no es necesario, no implica que no existan circunstancias en que se deban mantener a largo plazo.

¿Cuáles son? Toma nota porque solo son cuatro, según los expertos:

1.) Las complicaciones graves del reflujo. A saber: las esofagitis graves, las úlceras en el esófago, las estenosis (áreas de estrechamiento de la luz del esófago por inflamación crónica) y el esófago de Barrett.

2.) La esofagitis eosinofílica (una enfermedad del esófago propia de gente joven que suelen tener antecedentes de alergias) que haya respondido bien al tratamiento con IBPs.

3.) El síndrome de Zollinger-Ellison: un tumor del área pancreática o duodenal que segrega una sustancia (gastrina) que ocasiona la producción de un exceso de ácido en el estómago

4.) La fibrosis pulmonar idiopática, un problema que genera cicatrices en los pulmones y que puede deberse a reflujo y paso de contenido ácido a las vías respiratorias.

Foto Esofagitis eosinofilica

Esófago de Barrett. Imagen de cromoendoscopia con acético

Gastroprotección: cuándo sí conviene asociar Omeprazol con AINEs, antiagregantes o anticoagulantes

No queremos liarte con esto así que, te lo contamos de forma muy práctica.

Si tomas aspirina (Adiro® o similar), clopidogrel, acenocumarol (Sintrom®) o anticoagulantes de acción directa (apixabán, rivaroxabán, edoxabán o dabigatrán, entre otros) y tienes factores de riesgo de presentar sangrado digestivo (edad superior a 60–65 años, antecedente de úlcera o sangrado, uso crónico de AINEs o corticoides, infecció por H. pylori no tratada o múltiples enfermedades asociadas), añadir un IBP diario reduce las probabilidades de presentar una hemorragia gastrointestinal. En pacientes con doble antiagregación (aspirina y clopidogrel, por ejemplo), las guías europeas/británicas recomiendan asociar siempre IBP de rutina.

En la práctica, deberías plantearte:

  • Valorar tu perfil de riesgo con tu especialista.
  • Si se mantiene la gastroprotección a largo plazo, revisa anualmente la indicación y usa la menor dosis eficaz.
  • El cribado de alteraciones en los niveles de vitamina B12 y magnesio solo es preciso si aparecen síntomas y existen factores de riesgo que predispongan a estos problemas. Las Guías actuales no respaldan su monitorización rutinaria solo por estar en tratamiento crónico son omeprazol o sus derivados.

Mi situación no es ninguna de esas. ¿Puedo suspender el tratamiento?

Puede que te hayas preguntado si se puede dejar de tomar omeprazol de repente.

¡Espera un momento! Antes de que retires un medicamento a las bravas, hay algunas situaciones que debes tener en cuenta. Y es que la protección que se logra con los fármacos de la familia del omeprazol para evitar un sangrado digestivo está muy demostrada.
La situación más clásica es la de estar tomando aspirina y tener más de 60 años. Si el internista, el cardiólogo, el neurólogo o tu médico de cabecera te ha recomendado un medicamento de la familia del omeprazol al día mientras toma Adiro® y superas esa edad, no abandones el IBP. Pero esta no es la única situación y hay más factores de riesgo de hemorragia digestiva que se deben tomar en consideración.

Por eso, es muy relevante que un gastroenterólogo experto evalúe tu situación concreta y revise al detalle los fármacos que estás tomando.

¿Voy a notar algo al dejar de tomar el omeprazol de repente si ya no me hace falta?

Respuesta corta: Puede que sí. Pero siga leyendo que lo que viene ahora es muy curioso.
Quizás notes que te empeoran los síntomas de acidez. Esto es debido al funcionamiento del omeprazol y sus derivados. Bloquean el mecanismo que existe en las células parietales del estómago que producen el ácido. Esta producción, a su vez, está regulada por la secreción de gastrina que se fabrica en otras células llamadas “células G” y que están en la parte baja del estómago: el antro. Como el IBP hace que el ácido en el estómago se produzca en menor cuantía, esas células G creen que no están haciendo bien su trabajo. Sus sensores no detectan todo el ácido que deberían.

¿Y qué hacen? Se esfuerzan para producir más gastrina. Esta última, a su vez, estimula la proliferación de las células productoras de ácido. Tendrás, por tanto, más células capaces de generar ácido cuando tomas un IBP que si no lo haces.

Ahora vamos y suspendemos el fármaco de la familia del omeprazol. ¿El resultado? Toda esa gastrina que se ha generado “de más” ahora tiene vía libre para estimular a las células productoras de ácido. Y esa masa de células parietales que producen ácido es mayor. Tenemos nuestro batallón habitual de estas células y, además, han llegado refuerzos. La acidez que había mejorado con el tratamiento puede empeorar. La buena noticia es que suele ser de forma leve y transitoria.

Resolver este inconveniente no es complicado. Temporalmente, podemos emplear otros antiácidos o podemos suspender el IBP poco a poco hasta retirarlo por completo. Si los síntomas son intensos y persistentes tras más de 2 meses de haber suspendido el tratamiento, igual hay que reevaluar la situación y plantearse que, en su caso, no es factible retirar la medicación.

A continuación, te dejamos una infografía actualizada sobre cómo retirar, cuando es posible, el tratamiento con omeprazol y sus derivados.

Retirada del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones de forma segura.
Retirada del tratamiento con inhibidores de la bomba de protones de forma segura.

Alternativas al omeprazol y nuevas opciones: anti-H2, alginatos y PCABs (vonoprazan)

Si tu médico está intentando retirar el tratamiento con IBP, y padeces enfermedad por reflujo leve o con síntomas intermitente, una buena opción pueden ser los anti‑H2 (p. ej., famotidina) o alginatos “a demanda”.

En no respondedores a IBP, es de esperar que en el futuro tengamos disponible el vonoprazán, un bloqueador ácido competitivo del potasio (PCAB) en nuestro país. Ofrece acción rápida, mejor control de los síntomas nocturnos y eficacia independiente de la enzima que metaboliza el omeprazol. Suele bastar 1 toma al día, no requiere activación en medio ácido ni administración previa a las comidas, lo que facilita su uso. Cuando se ha empleado en el contexto de erradicación de H. pylori, algunos esquemas con PCABs han mostrado tasas de erradicación superiores a los regímenes actuales con IBP.

El quid de la cuestión: una apropiada indicación

En resumen, cuando la indicación para un tratamiento crónico con algún medicamento de la familia del omeprazol no está bien demostrada, es preferible suspenderlo. El balance entre los riesgos (aunque sean mínimos) y el beneficio no estará bien compensado. Esa es la primordial, y casi única razón para retirarlos: que no estén correctamente indicados.

Tanto o más importante es no suspenderlos si su uso mantenido es lo más conveniente. Los miedos a los efectos secundarios del omeprazol, en su mayoría, están basados en datos de calidad metodológica mejorable y no justifican la retirada de los IBPs cuando está bien establecido el beneficio de su uso prolongado.

No dudes en contactarnos para cualquier duda.

PREGUNTAS FRECUENTES

¿Se puede dejar el omeprazol de golpe?

Mejor no: baja la dosis cuando tu médico te lo indique, pasa a tomarlo “a demanda” y usa anti‑H2/alginatos unas semanas si hay rebote. Programa una revisión con tu gastroenterólogo/a a las 4–12 semanas.

¿Cuánto tarda el omeprazol en hacer efecto y cómo debo tomarlo?

Se nota más a partir de que transcurran 1–4 días. Tómalo 30–60 min antes del desayuno (y antes de la cena si son dos tomas).

¿Puedo combinar omeprazol con aspirina o ibuprofeno?

Sí. Y recuerda que si tienes factores de riesgo de sangrado digestivo se recomienda para prevenir la hemorragia digestiva. Consulta tu perfil de riesgo a tu doctor/a.

¿El omeprazol produce demencia, osteoporosis o daño renal?

Estas afirmaciones provienen de estudios observacionales y la magnitud de la asociación es muy pequeña. No se puede demostrar que los IBP sean la causa. En cualquier caso, emplea la menor dosis eficaz.

¿Qué alternativas tengo si quiero reducir el IBP?

Anti‑H2 y alginatos si tienes síntomas leves. Cuando esté disponible, el vonoprazán (PCAB) ha demostrado un control más rápido y potente de los síntomas.

REFERENCIAS:

AGA Clinical Practice Update on De-Prescribing of Proton Pump Inhibitors: Expert Review.

Safety of Proton Pump Inhibitors Based on a Large, Multi-Year, Randomized Trial of Patients Receiving Rivaroxaban or Aspirin.

Acid-suppressive medications and risk of oesophageal adenocarcinoma in patients with Barrett’s oesophagus: a systematic review and meta-analysis.

Dyspeptic symptom development after discontinuation of a proton pump inhibitor: a double-blind placebo-controlled trial.

Discontinuation of proton pump inhibitors in patients on long-term therapy: a double-blind, placebo-controlled trial.

Shin JM, Sachs G. Pharmacology of proton pump inhibitors. Curr Gastroenterol Rep. 2008;10(6):528-34.

Robinson M, Horn J. Clinical pharmacology of proton pump inhibitors: what the practising physician needs to know. Drugs. 2003;63(24):2739-54.

Hatlebakk JG, Katz PO, Camacho-Lobato L, Castell DO. Proton pump inhibitors: better acid suppression when taken before a meal than without a meal. Aliment Pharmacol Ther. 2000;14(10):1267-72.

Barmpalexis P, Grypioti A. Development of a new esomeprazole delayed release gastro-resistant pellet formulation with improved storage stability. Drug Dev Ind Pharm. 2018;44(6):942-952.

Compartir
Artículos recientes
Apendicitis: causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos actuales

Apendicitis: causas, síntomas, diagnóstico y tratamientos actuales

29/09/2025
El triple escudo sanitario en la endoscopia digestiva

El triple escudo sanitario en la endoscopia digestiva: seguridad, tecnología y protocolos pensados para ti

28/08/2025

Preguntas frecuentes sobre úlceras gastroduodenales: todo lo que necesitas saber

01/07/2025
Blog y novedades
Las últimas novedades y artículos recientes directamente de nosotros.

Suscríbete a nuestra newsletter

Esta web utiliza cookies propias y de terceros para su correcto funcionamiento y para fines analíticos. Contiene enlaces a sitios web de terceros con políticas de privacidad ajenas que podrás aceptar o no cuando accedas a ellos. Al hacer clic en el botón Aceptar, acepta el uso de estas tecnologías y el procesamiento de tus datos para estos propósitos.
Privacidad